La Confianza del Consumidor Latinoamericano

En Latinoamerica la confianza del consumidor aumentó a finales del cuarto trimestre del 2012, según el informe Global de Nielsen que mide el optimismo de la población en cuanto a su situación económica, expectativas de empleo, ahorro y gasto en bienes y productos de consumo masivo.
De siete países estudiados en la región, la firma registra que el índice de confianza subió en seis naciones, entre ellas Venezuela.
En una medición en la que el puntaje por encima de 100 es de mayor optimismo y confianza, Brasil lidera la región con un índice de 111, incrementó un punto con relación al tercer trimestre del 2012. Le sigue Perú con 98, luego está Colombia que subió 4 escalones para llegar a 95 puntos, al igual que Chile que también tiene 95 puntos, mientras que México y Venezuela mostraron un alza de 2 puntos cada uno para situarse con 86 y 84 puntos en el índice de confianza de los consumidores, difundido por Nielsen en marzo de 2013. Argentina se mantuvo estable con una puntuación de 75, el índice más bajo reportado en la región.
“Las distintas realidades políticas, económicas y sociales hacen que la situación en América Latina se conduzca hacia una dinámica positiva”, dijo Paola Fonseca, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Nielsen Latinoamérica.
Tendencia mundial
El índice global de confianza del consumidor para finales de 2012 promedió 91 puntos, una leve disminución en comparación con el tercer trimestre de 2012, según el informe. De los 58 países analizados por la empresa, la confianza se redujo en 33 países, en 6 se mantuvo y en 19 aumentó con respecto al trimestre anterior.
“Los consumidores de todo el mundo luchan con las preocupaciones económicas por la crisis de la zona euro y con las amenazas de los problemas fiscales de varias naciones”, indicó Venkatesh Bala, economista jefe de The Cambridge Group, que forma parte del equipo que trabaja con Nielsen.
Agregó que los consumidores están procediendo con cautela este año y mostraron una tendencia hacia la moderación en el gasto en el último trimestre, en medio del escenario global de incertidumbre política y económica.
Asia y el Pacífico con una puntuación de 101 y América Latina de 96 fueron las regiones que reportaron aumento en el índice de confianza en el cuarto trimestre de 2012.
¿En qué gastan los consumidores?
Toda empresa se pregunta si su producto está en el top of mind de sus consumidores, de manera que ante cualquier eventualidad no sea desechado automáticamente por el mismo. El informe de Nielsen refleja que la tendencia al ahorro y los patrones de gastos experimentaron descensos al término del cuarto trimestre de 2012. Sin embargo, 45% manifestó que aún destina recursos para el ahorro. 24% dijo que paga con el dinero extra deudas, antes era 27% de los consultados los que señalaban como una prioridad honrar los compromisos pendientes.
También disminuyó la cantidad de gente que guarda dinero para la compra de ropa, que pasó de 34% en el primer trimestre de 2012 a 31% al cierre de ese año. El gasto en viajes y vacaciones también fue restringido. Varió de 33% a 29% el porcentaje de los consumidores en el mundo que invierte dinero en vacaciones o paseos.
De acuerdo con Nielsen, 28% de los encuestados afirmó que gastaría en entretenimiento fuera del hogar, antes la proporción era de 32%. A principios del año pasado, 28% de los consumidores en el mundo se inclinaba por la compra de dispositivos de nueva tecnología, ahora sólo 23% destina recursos a estos artículos, que cayeron más de 5 puntos.
La cantidad de personas que gasta en obras para mejorar el hogar y la decoración se redujo de 22% a 19% y 15% expresó que no cuenta con dinero adicional para realizar ningún gasto.
Al analizar las intensiones de gastos por regiones, el estudio de Nielsen muestra que los norteamericanos y los latinoamericanos reportaron leves mejorías en las expectativas de compra de prendas de vestir en 26% y 25%, respectivamente.
¿Cómo generar más confianza en los consumidores?
Fuera de los factores externos que se pueden controlar, las empresas pueden implementar estrategias que les genere más confianza a sus consumidores, incentivando así las compras. Lo principal es brindar una imagen de estabilidad en medio de la inestabilidad mundial. Ello es posible optimizando el proceso productivo (en el caso de las empresas manufactureras) y la relación con los proveedores (en el caso de las comercializadoras). La reducción de costos manteniendo la calidad de los productos sólo es posible si el proceso productivo es óptimo. SofOS Smart Comercializadoras™ ofrece un control en la gestión del proceso productivo tan detallado que permite identificar rápidamente las fases del proceso que estén generando pérdidas para efectuar las correcciones pertinentes.
Fuente:
http://www.el-nacional.com/estrategia/Consumidores-latinoamericanos-figuran-optimistas-mundo_0_177582495.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Confianza_del_consumidor