Transformación digital a tu alcance
Destacadas Empresas Sala de Prensa

Berries y tecnologías digitales, tema pertinente en la versión on line del Congreso Internacional de Aneberries

Berries y tecnologías digitales, tema pertinente en la versión on line del Congreso Internacional de Aneberries

Del 27 al 31 de julio la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) realizó la décima edición de su Congreso Internacional, que en esta oportunidad se presentó en una edición on line y con una agenda que incluyó las tecnologías digitales para la producción de este rubro, además de temas comerciales, fitosanitario y de manejo agronómico.

De acuerdo con Alejandro Anzola, gerente de Agronegocios de SofOS, este gremio marcó un precedente en este tipo de eventos; ya que frente al reto de no poder realizar un congreso presencial por la contingencia epidemiológica causada por el COVID – 19, superaron todas las expectativas y congregaron en una semana de conferencias on line, a unas 700 personas cada día y a los líderes de la producción de Berries de México, Estados Unidos y Suramérica.

 

Anzola aportó al contenido del congreso la conferencia titulada ¿Cómo transformar la agricultura de precisión para berries en decisión?; en esta explicó el concepto de Agromática, la ecuación de la transformación digital, y presentó un sistema de alerta temprana que con sensores, plataformas de mensajería, asistentes virtuales y con base a diagramas de causa y efecto, puede ayudar a los productores de berries a tomar proactivamente mejores decisiones.

 

Alejandro Anzola en el Congreso Internacional de Aneberries

Sobre su experiencia en el evento, Anzola señaló que aunque no es su primera participación como ponente en congresos de esta naturaleza, definitivamente el Congreso Internacional de Aneberries on line le permitió incursionar en la era de las ponencias virtuales, como nueva estrategia de divulgación masiva del conocimiento aplicado a la agricultura.

 

“Esta oportunidad va asistida por distintos enfoques para su análisis entre los que puedo señalar, desmitificar la presencialidad como medida del éxito de un congreso; óptima calidad de los contenidos desarrollados entre los ponentes; diversidad de los temas abordados que van desde los clásicos vinculados con la producción hasta la incorporación de tecnología de última generación”.

 

Destacó que este evento habla del liderazgo de Aneberries y la claridad de su directiva encabezada por José Luis Bustamante, sobre la pertinencia de abordar el tema de las tecnologías digitales, en un congreso que se presenta en una versión on line, en un contexto en el cual la adopción de TI es una constante en todas las áreas de nuestra vida.

 

“Agradezco la invitación y tomo la palabra ofrecida desde el comité organizador para participar en la próxima edición, esperando apoyar al éxito que ya sabemos fue alcanzado recientemente”.

 

Por: María Eugenia Campo

Destacadas Empresas Sala de Prensa

Importancia de la predicción del rendimiento en caña de azúcar en un contexto de transformación digital

La producción de caña de azúcar, así como la agricultura, es una actividad riesgosa debido a la cantidad de factores impredecibles que la afectan, tanto factores naturales como por ejemplo el clima, como factores regidos por el mercado como son los precios a los cuales se compra la tonelada de caña. Es por esto que los productores de caña de azúcar se enfrentan día a día al problema de tener que tomar decisiones acerca del proceso agrícola en cada uno de sus lotes de siembra, como necesidad de riego, necesidad de controles de malezas, plagas y patógenos, pero la mayoría de las veces sin tener una idea precisa del rendimiento que tendrán en cada lote; esta situación hace que la decisión tomada no siempre sea la más acertada. Las mejores decisiones sobre el proceso agrícola se tomarán cuando se tenga una buena y razonable predicción del rendimiento, junto a una información diaria de los factores impredecibles  como clima y precio de tonelada de caña o tonelada de azúcar, para poder conocer cómo afecta cada decisión al rendimiento y por tanto a la rentabilidad de cada lote de siembra. 

Actualmente, existen dos grupos de estrategias para predecir el rendimiento: estrategias sin observaciones sobre el cultivo y estrategias con observaciones sobre el cultivo. El primer grupo de estrategias se basa en el análisis de datos históricos de rendimiento y clima para estimar rendimientos futuros del cultivo, en procesos que probablemente aun ni siquiera se han iniciado, no hay observaciones sobre el proceso agrícola que se está dando, lo que hay es correlaciones entre patrones de condiciones climáticas ocurridas en el pasado y rendimientos del cultivo también ocurridos en el pasado. Este grupo de estrategias se ha llevado a cabo mediante minería de datos (data mining) y series de tiempo, y normalmente se utiliza para estimar rendimientos en grandes áreas geográficas, no como una fuente de información para el productor, sino como una fuente de información para organismos que orienten políticas de Estado. 

El segundo grupo de estrategias está basado en observaciones sobre el cultivo, por lo tanto su objetivo es estimar rendimientos de un un proceso agrícola ya iniciado. Esta estrategia ha sido llevada en dos vías: utilizando imágenes satelitales y por tanto cubriendo vastas zonas geográficas, o haciendo muestreos de tejido vegetal para obtener ciertos datos que se correlacionen con el rendimiento. En la mayoría de los casos en que se usan imágenes satelitales, los rendimientos estimados son en escalas globales, nacionales y regionales, para monitorear producción de caña de azúcar a gran escala; para esto se construyen índices complejos que se correlacionan con el rendimiento. 

Una variante de esta estrategia es el uso de drones, a los cuales se les pueden adaptar los mismos filtros de cámara que usan los satélites, para poder generar la misma información a nivel local. Esta aproximación requiere de un gran esfuerzo investigativo para poder correlacionar los distintos niveles de reflexión del espectro lumínico de las distintas variedades (que es lo que capta el dron, o el satélite) con distintas condiciones del cultivo (sin estrés, con estrés hídrico, con ataque de candelilla, con ataque de taladrador del tallo, etc.), de tenerse estas correlaciones se pueden obtener valiosas predicciones del rendimiento en cualquier momento del cultivo, pero implican como ya se mencionó, una fuerte inversión en investigación para tener resultados confiables 

Al hacerse muestreos de tejido vegetal, se pesa cantidad de tallo o biomasa que se produce en una cantidad determinada de metros lineales, y para estimar rendimiento por hectárea se extrapola a la cantidad de metros lineales que existan en esa hectárea muestreada. Esta estrategia cubre áreas relativamente pequeñas, lleva un trabajo más intenso puesto que se deberían hacer múltiples muestreos para monitorear el rendimiento de múltiples lotes de siembra, pero tiene la gran ventaja que dicha estrategia está totalmente bajo control del productor y por tanto es la única que puede ser usada directamente por el productor para tomar decisiones sobre su proceso productivo. Este grupo de estrategias es la más precisa porque está basada en la relación más simple: el desarrollo de una parte de la planta está estrechamente relacionado con la biomasa total a producir. Tomar muestras mensuales a partir del sexto mes de la siembra dará estimados de cantidades a cosechar muy precisas, los cuales unidos a los muestreos de azúcares en tallo permitirá una muy buena predicción de la cantidad de azúcar que se producirá en un lote determinado.  

Si se considera la transformación digital como el uso conjunto de una serie de herramientas informáticas que mejoran la generación, captación, almacenamiento y análisis de la información para contribuir en la toma de decisiones, la predicción del rendimiento en la caña de azúcar tiene un rol central en este concepto. La toma de decisiones evidentemente debe ser local, debe estar ajustada a la realidad de una unidad productiva, debe tener al alcance toda la información necesaria para tomar las mejores decisiones. 

Si en una unidad productiva dedicada a la a caña de azúcar se tiene información climática precisa (fundamentalmente precipitación, no a nivel global sino la que efectivamente ocurre en la unidad productiva), e información dinámica del suelo como lo es retención de humedad y contenido de nutrientes, así como resultados diarios o semanales de muestreos de insectos plaga, patógenos y malezas, y dinámica de precios de tonelada de caña de azúcar a través del año, agregando ahora predicciones de rendimiento desde el sexto mes del establecimiento de la plantación, se pueden tomar las mejores decisiones sobre la  conveniencia o no de aplicar determinado volumen de agua de riego, o de aplicación de controles sobre malezas, plagas y patógenos, o de adelantar o retrasar el corte, o de eliminar lotes de producción, o de rescatar a como dé lugar lotes de producción. 

Son operaciones dinámicas, cuya decisión de ejecutarla o no es multifactorial, lo cual resultaría un poco más sencillo para un productor de solo un lote de terreno de unas pocas hectáreas, pero conociendo que lo más frecuente es que las producciones de caña de azúcar están constituidas por decenas y por centenas de lotes de terreno, cada uno con una realidad agroclimática distinta, cubriendo amplias superficies de terreno, se hace necesario que las predicciones de rendimiento sean los más precisas posibles y que estas sean un elemento informativo más en la compleja red de información que supone la producción de caña de azúcar, para que, efectivamente, las decisiones a tomar durante todo el proceso productivo para cada uno de los lotes de producción, sean las más acertadas. 

 

Por: Hernán Laurentin 

Arquitecto Agroindustrial 

Destacadas Empresas Sala de Prensa SofOS/SAP

La tercera revolución agrícola: la revolución agromática

La tercera revolución agrícola: la revolución agromática

La agricultura puede ser definida como el conjunto de procesos ideados y llevados a cabo por el ser humano, que están orientados a producir materias primas vegetales y animales utilizadas fundamentalmente en la alimentación de la humanidad. La agricultura fue el proceso que cambió radicalmente el estilo de vida del ser humano, permitiéndole cambiar su condición nómada de cazador y recolector en la búsqueda de alimentos, a una condición sedentaria de productor de alimentos.  

 

Si algo ha caracterizado al ser humano ha sido su capacidad de cambiar los procesos que lleva a cabo gracias a la acumulación de experiencia y conocimiento en dicha actividad, a esta aseveración no escapa la agricultura. Es así como puede afirmarse que la actividad agrícola ancestral dista mucho de la agricultura actual debido al conocimiento cada vez mayor que ha logrado el ser humano sobre todos los aspectos involucrados en la agricultura.  

 

Según la forma de controlar los procesos, la historia de la agricultura presenta importantes hitos que permiten trazar una línea del tiempo y hablar de la agricultura en base a dichos hitos. Es así como se considera que la agricultura se inició aproximadamente 9000 años antes de Cristo, donde la selección empírica de plantas y animales silvestres fue dando forma a lo que hoy conocemos como cultivos y animales de cría. Se fue conociendo sobre las necesidades de agua y nutrientes tantos en plantas como en animales y así transcurrieron muchísimos siglos hasta que entre los siglos XVII y XIX se fue consolidando y registrando de manera escrita los conocimientos que se iban obteniendo sobre la fisiología de plantas y animales.  

 

Ya entrado el siglo XX se profundizó en el conocimiento de la vida  hasta llegar a descifrar la herencia. Es así como se inicia un avance vertiginoso en el conocimiento de la agricultura, tanto del organismo que se utiliza como de la necesidad de modificación del ambiente en que se desarrolla. Con este conocimiento se conceptualiza la necesidad de la eficiencia en la agricultura para producir más alimento requerido por una población creciente y cada vez más urbanizada, es decir, para alimentar a más personas con una cantidad constante y muchas veces decreciente de productores del campo. En este contexto se inicia la llamada Revolución Verde, la cual incrementó la producción de alimentos entre los años 1960 y 1980 mediante el incremento en la eficiencia de los procesos productivos lograda con el uso de cultivares producto de procesos de selección poblacional conjuntamente con el uso de insumos para la nutrición vegetal y para el control de poblaciones de insectos plaga y microorganismos patógenos.  

De forma similar, se obtuvieron razas y líneas genéticas de animales de cría que bajo entornos de producción con alimentación controlada y bajo óptimas condiciones sanitarias permitieron una mayor producción de alimentos para el ser humano. Conociendo la forma de herencia de las características agronómicamente importantes y conociendo en profundidad la fisiología y la nutrición vegetal y animal, se logró una mayor producción de alimentos por unidad de superficie.  

 

El conocimiento incremental de la molécula de ADN así como su funcionamiento, permitió al ser humano manipular esta molécula a nivel de células, y es así como se logra una segunda revolución en la agricultura al lograr obtener organismos genéticamente modificados (OGM), los cuales pueden portar secciones de ADN que no pertenecen a ningún individuo de su especie, pero les da ventajas competitivas en el entorno de producción, haciendo ésta más eficiente; esta es una revolución que pudiéramos llamar la Revolución Biotecnológica, y se ha estado dando desde finales del siglo XX.  

 

Tanto la Revolución Verde como la Revolución Biotecnológica buscan mejorar a priori el desempeño del proceso agrícola: al tener cultivares y razas genéticamente mejorados, bien sea por selección convencional o por manipulación directa del ADN, y al conocer la influencia del ambiente de producción y tomar las previsiones antes de iniciar el proceso productivo, se espera como resultado un óptimo desempeño. Sin embargo, la agricultura mantiene su esencia desde que se originó: sus procesos productivos se dan sobre entidades biológicas inmersas en un ambiente de producción, lo cual permite miles de combinaciones de variables que no pueden ser totalmente controladas, bien sean variables biológicas propias del organismo en producción, o variables ambientales con un alto efecto sobre la producción. Es por esto que el productor controla su proceso mediante indicadores que debería ir generando durante el proceso productivo. 

 

Al considerar que la Revolución Verde y la Revolución Biotecnológica han logrado la eficiencia del proceso a priori, la responsabilidad de llevar a buen término el proceso productivo recae en el productor del campo, por lo cual es necesario que cuente con las herramientas requeridas para la toma de decisiones concernientes a cambios en la forma como se planificó el proceso basado en lo que se está observando de dicho proceso. Se hace necesaria una Tercera Revolución Agrícola que complemente los grandes avances de las dos revoluciones anteriores, esto permitiría mejorar el proceso productivo según los que vaya indicando el propio proceso, mejorar el proceso en “tiempo real” y no solo conocer por qué el proceso productivo anterior no resultó en lo planificado. Para el logro de esto lo que hace falta es Información, por lo tanto la Tercera Revolución Agrícola es la Revolución Agromática, revolución que provea de las herramientas necesarias para conocer lo que está ocurriendo en el proceso productivo en cualquier momento que se desee, herramientas que faciliten al productor la toma de decisiones sobre la incorporación de prácticas no planificadas con la finalidad de que el proceso productivo resulte lo más eficiente posible.  

Esa información debe verse desde la perspectiva técnica o biológica, pero también debe ser vista desde la perspectiva financiera.  

 

Las herramientas de la Revolución Agromática pueden agruparse en aquellas que permiten el registro y monitoreo de información, aquellas que almacenan la información, y en aquellas que analizan esta información. En la primera categoría están las Apps que permiten registrar los datos de producción in situ, logrando así disminuir los errores de transcripción; son las llamadas herramientas de control de producción. Por supuesto, para hacer un control eficiente es necesario tener una referencia inicial, lo cual se logra con herramientas que permitan planificar la producción. También en esta categoría se incluyen los sensores que permiten captar segundo a segundo los parámetros ambientales de importancia, lo cual se logra mediante Internet de las Cosas (IoT, por las siglas en inglés de Internet of Things), que si su señal está conectada a “la nube” serán mucho más versátiles pues se podrán consultar los registros on-line desde cualquier lugar del mundo.  

 

En la segunda categoría en que se agrupan las herramientas que almacenan la información, se encuentran las Plataformas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP por las siglas en inglés de Enterprises Resources Planning), que tienen la capacidad de almacenar e integrar toda la información de producción, logística y financiera que pueda darse en un entorno productivo, siendo esto especialmente valioso en las grandes corporaciones que mantienen muchos procesos productivos a un mismo tiempo, muchas veces procesos productivos disímiles; al igual que la categoría anterior, se hace más versátil si está en la “nube”.  

 

En la tercera categoría que involucra las herramientas de análisis se encuentran las relacionadas con Big Data, orientadas al manejo y análisis de grandes volúmenes de información y la Inteligencia Artificial, que son herramientas que permiten analizar millones de combinaciones de variables y reportes, bien sea de producción o registros o señales de IoT sobre el ambiente, y así poder explicar las razones de resultados de producción y sugerir las posibles causas de desviaciones con respecto a lo planificado, siendo esto lo que da mayor importancia a estas herramientas ya que se pudiera simplificar en concepto, que la inteligencia artificial tiene la capacidad de consolidar la información generada, monitoreada y almacenada con las herramientas antes descritas para explicar los resultados y sugerir posibles cambios en el manejo para lograr finalmente resultados muy cercanos a los planificados. Estas herramientas no se restringen a resultados productivos, también deben involucrar resultados financieros. 

 

De esta manera se puede concluir que la agricultura ha venido haciéndose más eficiente en su objetivo de producir más en menor cantidad de superficie. El primer gran salto cualitativo y cuantitativo se dio con la Revolución Verde; conceptualmente dentro de esta se da una segunda revolución, la Revolución Biotecnológica que permite crear organismos con una mayor capacidad de producción que usan de manera más eficiente el ambiente. Actualmente se está dando una tercera revolución, un tercer salto cualitativo y cuantitativo en la producción agrícola, mediante la Revolución Agromática, que permite una gestión más eficiente de la información para poder decidir en tiempo real como manejar y superar las desviaciones negativas que se estén dando en un proceso productivo. 

 

Por: Hernán E. Laurentin T. 

 

Sala de Prensa SofOS/SAP

México puede ser el primer productor de alimentos del mundo

Con tecnología, México puede ser el primer productor de alimentos del mundo
Con tecnología, México puede ser el primer productor de alimentos del mundo

Ciudad de México, 13/00/2019) La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), reportó el año pasado que México es reconocido como el undécimo productor y el décimo exportador de alimentos en el mundo y que el sector agroalimentario representa el 8% del PIB. Frente a estos datos, Desmond Mullarkey, presidente de SAP México, opina que con tecnología el país puede ser el primer productor agroalimentario del mundo.

Así lo expresó, en un encuentro con periodistas durante el SAP Now, el 7 de febrero en Expo Santa Fe de la Ciudad de México; evento que tuvo el objetivo de presentar las novedades y casos de éxitos, vinculados con las tecnologías para la gestión empresarial, que ofrece la trasnacional alemana y sus partners en el país.

“El mundo necesita a México. En este país podemos producir frutas, verduras y legumbres todo el año. Tenemos una posición geográfica y riquezas naturales únicas; en el norte y noroeste están los mayores exportadores de jitomate, así como de pepinos, pimientos y chiles. El sector agroalimentario es una gran oportunidad”, señaló Mullarkey. Asimismo, subrayó que México como todo el mundo, debe producir más con menos, así como también generar empleos y bienestar a las comunidades.

Efectivamente, en muchas oportunidades la FAO ha señalado que para el año 2050 el mundo deberá afrontar el reto de alimentar, con menos recursos naturales disponibles, a más de 9 mil millones de personas, así como también, brindar oportunidades a comunidades rurales y urbanas. El Foro Económico Mundial, por su parte, ha afirmado que para lograrlo, son importantes las innovaciones tecnológicas de la Cuarta Revolución Industrial.

En un documento, desarrollado en colaboración con McKinsey & Company, el Foro Económico Mundial señala que en conjunto, estas tecnologías que van desde el big data, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, blockchain, robótica avanzada, nanotecnologías y biotecnologías, entre otras, reducen los costos, aceleran la innovación, aumentan la transparencia en los sistemas alimentarios, permiten a los consumidores tomar decisiones informadas y ayudan a los gobernantes a formular políticas basadas en la experiencia.

Tecnología en el sector agroalimentario en México
Tecnología en el sector agroalimentario en México

Tecnología en el sector agroalimentario en México

Un ejemplo, de estas tecnologías emergentes son las que SAP ofrece, y sobre las cuales, hay varios casos de referencia en el mundo. Al ser preguntado sobre algunos ejemplos en México, Mullarkey explicó que recientemente en Tequila, Jalisco, mostraron cómo es posible calcular el rendimiento de las plantas de agave e identificar el momento óptimo para cosechar, con el uso de drones y el ERP. Este último, es un software para gestionar de manera digital, bajo una misma plataforma, los movimientos productivos, logísticos y financieros de una organización.

“En menos de 3 minutos, los drones tomaron fotos, contaron cada agave, se obtuvieron datos de los colores y tamaño, se transfirieron al ERP SAP S/4HANA, fueron analizados en tiempo real y se generaron los resultados”, detalló Mullarkey.

De manera particular, en el SAP Now México se presentó la experiencia de Grupo La Huerta, consorcio agroindustrial 100% mexicano que recientemente implementó un ERP para agroindustrias y empresas de alimentos y bebidas, desarrollado por SofOS, partner de SAP especialista en el sector agroalimentario.

Víctor Hernández, director de TI de La Huerta, explicó que esta empresa, que abastece al mercado nacional y exporta frutas y verduras congeladas a once países, logró homologar los procesos de sus cinco empresas, ahora tiene mayor visibilidad de los costos y productos en toda la cadena de valor en tiempo real, sus trabajadores colaboran de mejor manera y cuentan con información de calidad para tomar decisiones oportunas con menores riesgos.

Como esta experiencia, hay muchas más. De acuerdo con Mullarkey la transformación en el sector agroalimentario es un proceso que no puede detenerse. “Agricultura y tecnología están en una convergencia. Yo anticipo que México no puede perder esta oportunidad de transformar al sector agroalimentario para que siga creciendo, para ir escalando hasta ser el número uno, incluso en productos que hoy no producimos y que gracias a la tecnología podremos hacerlo. El mundo requiere lo que México puede producir y la industria agroalimentaria puede contar con SAP para ayudar a seguir creciendo”, aseguró Mullarkey.

Reconocimiento a SofOS
Reconocimiento a SofOS

Acerca de SofOS

SofOS, es un gold partner de SAP especializado en la industria agroalimentaria, que desarrolla soluciones a la medida de los agronegocios. Ha trabajado en la transformación digital de empresas agrícolas, pecuarias, azucareras y agroindustriales en países como México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Argentina y Venezuela.

Por María Eugenia Campo

Avicola Destacadas Empresas SofOS/SAP

Agromática: avicultura hacia un ecosistema inteligente

Agromática avicultura hacia un ecosistema inteligente
Agromática avicultura hacia un ecosistema inteligente

Las tecnologías de la agromática, permiten cambiar el modelo de producción para tomar mejores decisiones en tiempo real y enfrentar así los retos del negocio.

La transformación digital, juega un papel fundamental dentro las áreas agroindustriales, el sector avícola no escapa de ello y enfrenta día a día retos para lograr sus objetivos en el mercado y poder llevar productos de primera calidad a los consumidores.

Por ello, te invitamos a revisar en el siguiente link de la revista digital Industria Avícola, un artículo interesante acerca de la Agromática en los circuitos avícolas, en una entrevista a nuestro arquitecto de soluciones Agro en SofOS, Hernán Laurentin.

Ingresa aquí:  http://www.industriaavicola-digital.com/201902/index.php?startid=14#/16

Destacadas Empresas SofOS/SAP

Conoce la importancia de la certificación del banano

Conoce la importancia de la certificación del banano
Conoce la importancia de la certificación del banano

En la actualidad, Ecuador es el principal exportador de bananos,  la calidad de su fruta se debe principalmente a las condiciones de los suelos y las condiciones climáticas de este país, que permite que las plantaciones agrícolas de bananos sean reconocidas en sus principales mercados internacionales como América del Norte, Asia y Europa.

Las ventajas de las condiciones de sus plantaciones, han permitido que se reduzca el uso de fungicidas en las mismas, además éstas cuentan con un  número muy bajo de incidencias de plagas y enfermedades;  estas ventajas han dado como resultado procesos positivos en las exportaciones y producción de la fruta.

Ecuador, como principal exportador de bananos, tiene otra ventaja competitiva y es que los meses de mayor demanda (enero, febrero y marzo), esta nación produce la mayor cantidad de la fruta en comparación con los demás países que la exportan.

Por esta razón, el gobierno ecuatoriano trabaja constantemente en campañas que ayuden a posicionar el banano en los mercados internacionales y en los consumidores extranjeros, resaltando no solo la calidad del producto sino las propiedades alimenticias de éste.

Importancia de una fruta certificada
Importancia de una fruta certificada

Importancia de una fruta certificada

Ahora bien, además del precio y la calidad, el negocio de la industria bananera en los últimos tiempos dio otro giro, y es que  los consumidores empezaron a crear nuevos estándares de exigencia, uno de ellos es la selección de la fruta, en su mayoría las grandes cadenas de supermercados solicitan frutas con procesos de producción certificados.

¿Pero en qué se basan estas certificaciones? Algunas de ellas están relacionadas al respeto y mínimo impacto al medio ambiente, inocuidad del producto, y la más reciente están vinculadas a comercios justos de las personas relacionadas con el negocio.

Existen otras certificaciones, como las relacionadas a las mejores prácticas en las explotaciones agrícolas y la biodiversidad, sin embargo en un mercado internacional la ventaja e importancia  que representa un banano certificado, es que al momento de ingresar a un mercado internacional el comprador comparará precio y calidad de la fruta, los cuales serían prácticamente similares.

Sin embargo, al momento de analizar la forma de producción y el respecto a las leyes, las certificaciones tienen todas las ventajas, ya que en los mercados internacionales estas poseen un valor agregado , sobre todo en países como Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, dónde el consumidor si se preocupa por conocer y saber si la fruta fue  cosechada sin impacto ambiental, si el proceso de producción cumplió con los estándares establecidos y el trabajador de la plantación recibió su pago justo.

En la actualidad, Ecuador posee el 40 % de sus plantaciones de bananos certificadas, y el reto que tiene en este momento es lograr que los pequeños y medianos productores, conozcan la importancia de las certificaciones.

Por Betzari Peláez C.

Fuente:  Revista Clúster Bananos

Destacadas Empresas Sala de Prensa

Agromática presente en las innovaciones de AgroInnova 2019

Agromática como ecosistema de negocios
Agromática como ecosistema de negocios

Los productores y agroindustriales de Sinaloa, México tendrán a su alcance los conocimientos y experiencias más actuales con la conferencia titulada Agromática: transformación digital e innovación en las empresas agrícolas; que será presentada durante el evento AgroInnova 2019, el jueves 24 de enero a las 3:40 de la tarde.

Conocido como el foro de la vanguardia tecnológica, AgroInnova es organizado por la Fundación Produce Sinaloa y tendrá lugar en la ciudad de Culiacán, los días 23 y 24 de enero. El objetivo de este encuentro, es ofrecer una plataforma para que las empresas líderes en el sector agrícola compartan sus avances y expongan las tendencias de desarrollo a los agricultores, técnicos de campo, empresarios e investigadores del noroeste de México.

David Ruiz, representante de la organización SofOS y encargado de dictar la conferencia, explica que la agromática es una propuesta de transformación digital para el sector agroalimentario, que va más allá de aplicar a la producción agrícola y agroindustrial, innovaciones tecnológicas emergentes de la Industria 4.0, como drones, sensores, Inteligencia Artificial, ERP, Big Data, loT y blockchain.

“Agromática es hacer mejor las cosas con las tecnologías digitales; para planificar, controlar costos, operaciones y logística (transporte, trazabilidad), interactuar en la cadena de valor, ser más productivos, eficientes, rentables, sustentables, innocuos, anticipar riesgos y adaptarse a los cambios para alcanzar objetivos, como crecer y exportar”, señaló Ruiz.

Agromática como ecosistema de negocios

La conferencia explicará, cómo abriendo las puertas a la agromática es posible convertir un agronegocio en un ecosistema inteligente y de innovación. Para ello, utilizarán un simulador que mostrará una solución tecnológica desarrollada sobre la plataforma de SAP para cultivos y agroindustria.

Asimismo, presentarán el caso de éxito de Grupo La Huerta, que implementó un proyecto de transformación digital en sus cinco empresas y que ha evolucionado de tal manera, que pronto contará con su propio laboratorio de coinnovación.

Destaca Ruiz, que los productores que asistan a esta conferencia adquirirán conocimientos que los ayudarán a tomar una mejor decisión para iniciar la transformación digital e innovación en sus empresas agrícolas.

 

Destacadas Empresas

Agromática: marco para optimizar procesos agrícolas con información y tecnologías de la comunicación

Artículo en Biomedical

Cubrir las necesidades alimentarias, causando un mínimo impacto ambiental es uno de los principales objetivos de la agricultura, por lo tanto, mejorar la eficiencia en los procesos agrícolas es la estrategia a seguir.

La Agronomía, definida como la agrupación de varias disciplinas científicas relacionadas con la producción tanto de plantas como de animales, ha sido exitosa en alcanzar este objetivo, sin embargo, necesita ser más eficiente en la gestión de la información, tanto su  generación como su registro, almacenamiento y procesamiento.

Los avances en las tecnologías de la información, y la comunicación han sido extraordinarios en las últimas décadas, y el uso de estas tecnologías es relativamente reciente en agronomía.

La convergencia, entre la agronomía y la informática requiere un  marco teórico específico debido a las tecnologías informáticas que se pueden utilizar para una gran cantidad de sistemas agrícolas; esta convergencia enfrenta el desafío de generar y gestionar volúmenes  de datos provenientes de estos sistemas  para mejorar la eficiencia en la producción.

Para tener éxito en esta tarea, la agronomía usa tecnologías de información y comunicación que se pueden agrupar en aquellas que generan y registran información y aquellas que procesan información.

La Agromática, mejora los procesos agrícolas de tres maneras: 1. estandarizando los procesos para disciplinar a quien ejecuta el proceso, 2. contribuyendo para obtener un alto rendimiento en los procesos, y 3. sincronizar los procesos.

En el siguiente artículo, de la autoría del Ingeniero Hernán Laurentin, Arquitecto de Soluciones Agro en SofOS, y Javier Gomes presidente de esta empresa, publicado en la Revista Biomedical, Journal Of Scientific & Technical Research conoceremos a profundidad sobre Agromática te invitamos a leerlo ingresando a https://biomedres.us/pdfs/BJSTR.MS.ID.001214.pdf