Caficultores de Latinoamérica interesados en granos robusta
En América latina, uno de los cultivos que más resaltan son los de café, específicamente cafés arábicas, reconocidos por su suave y aromático sabor, el cual además representa el 56% de la producción mundial.
Sin embargo, en los últimos tiempos muchos caficultores, han decidido plantar el robusta, un grano más económico y que contiene el doble de cafeína que le da ese sabor más amargo.
A pesar de ello, existen opiniones encontradas en cuanto a la plantación de robusta, muchos productores de la región se oponen a la plantación de este grano.
Por ejemplo, en países como Colombia y Costa Rica, los caficultores aún no se arriesgan a producir este grano; en el caso de Costa Rica está prohibido este cultivo y en Colombia algunas comercializadoras de café en varias regiones lo han desincentivando durante décadas; la sorpresa es que, pese a ello existe un creciente número de productores preparándose para obtener dulces resultados de este amargo grano.
Dentro de las ventajas, que ofrece el grano de robusta los caficultores han señalado que su rendimiento es mayor en la producción, tiene un precio más accesible y no necesita de sombra.
El robusta, que crece mejor en altitudes bajas, es utilizado típicamente para el café instantáneo, como ingrediente económico para agregar a los cafés mezclados y también para generar la espuma en algunos expresos.
Centroamérica apuesta al robusta
En el caso, de Guatemala los productores están dedicando más tierra al grano robusta e incluso el grano ha llegado a Panamá.
En Nicaragua y Guatemala, la industria se ha puesto como objetivo una expansión que multiplicaría por cinco su cosecha conjunta de robusta, a un total de 540.000 sacos de 60 kilos, casi el 1,0 por ciento de la producción total de este país.
De acuerdo, a las informaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USAD), la demanda global de este grano apunta a un nuevo record este 2018, y su expansión parece ir en crecimiento.
Otro de los factores, que ha influido a que el robusta sea más atractivo es el cambio climático, ya que el cultivo de este grano está más adaptado a temperaturas cálidas y su elevada concentración de cafeína hace al arbusto más resistente a algunas enfermedades y plagas.
En cambio, en Honduras mayor productor de café de Centroamérica, los caficultores han llegado al acuerdo de no cultivar robusta para mantener la tradición y calidad de su marca país, dijo la asociación cafetalera del país centroamericana.
En conclusión, las condiciones y costos de la región están permitiendo que los caficultores de Latinoamérica estén interesados en producir robusta, el cual además tiene precios muy competitivos respecto a otros países que producen este tipo de café.
Lo que significa, que el mercado cafetalero puede ir cambiando de acuerdo a las necesidades de costos, producción, clima entre otros.
Fuente:
https://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN1FR2VJ-OUSLD
Por Betzari Peláez C.