Transformación digital a tu alcance
banner01
Empresas Sistemas de Gestión SofOS/SAP

Sector azucarero a la vanguardia en tecnología e innovación

Todos los sectores relacionados al área agroindustrial y los cultivos, deben avanzar significativamente en sus procesos de siembra, zafras, cultivos y recolectas, con la finalidad de obtener no solo mejores resultados sino mejorar y corregir los errores que dentro del proceso se den.

En el caso del sector de ingenios azucareros, este ocupa la mayor parte de la superficie agrícola sembrada a nivel mundial. En América Latina ocupa más de 50 millones de hectáreas. En la Actualidad, las políticas de los países azucareros buscan acelerar colectivamente la producción y los usos sostenibles de la caña de azúcar poniendo al clima, a la biodiversidad y al medio ambiente en el centro de los esfuerzos en todo el mundo.

Países de Centroamérica continúan liderando estas plantaciones de caña de azúcar, considerando que en Honduras la agroindustria azucarera es de gran importancia para la economía nacional, se debe avanzar en la producción sostenible por medio de la capacitación y transferencia de tecnología.

Para que esta producción avance, es necesario la correcta aplicación de tecnología  y ésta  se vuelve  imperativa  para mejorar los rendimientos y racionar el uso del agua para aprovechar mejor los recursos disponibles y ganar mayor competitividad dentro del mercado de ingenios azucareros.

Ingenios modernos

Algunas de estas innovaciones tecnológicas en este sector son lavado de caña en seco, cosechas de agua e implementación de sistemas de riego por goteo, lo que disminuye el uso del agua haciendo buen uso del vital líquido, el uso de drones  para la aplicación de agroquímicos y control del cultivo. También se han sustituido motores de combustible por motores a base de gas, así mejorar el sistema de riego reduciendo las emisiones y protegiendo el medio ambiente.

La caña de azúcar es clave para muchas economías de varias naciones en el mundo  y se considera uno de los cultivos más importantes, y muchos de los países que son líderes en esta producción poseen planes estratégicos para lograr una producción sostenible de Caña de Azúcar, minimizando así, el impacto ambiental de la producción y crear valor en toda la cadena de suministro.

Algunos ingenios  implementan nuevas tecnologías para el aprovechamiento del material orgánico para que éste sea utilizado como biomasa para la generación de energía renovable, así mismo parte del rastrojo vuelve al campo como abono orgánico para la próxima siembra.

Otro adelanto tecnológico en este sector es La Georreferenciación Topográfica, herramienta que permite identificar la ubicación geográfica exacta de la tierra donde deben formarse los surcos, a través del uso de coordenadas en un mapa que indica con precisión, haciendo más eficiente el uso de la tierra.

Del mismo modo, algunas azucareras también implementan el separador de cenizas,  se trata del efluente generado por el sistema de lavado de gases reduciendo las emisiones atmosféricas, reincorporando al suelo los residuos orgánicos resultantes de este proceso. En líneas generales el progreso de la tecnología y la innovación de los ingenios azucareros ha sido bastante positivo, y cada día avanzan en la implementación de nuevas prácticas que les permitan fortalecer la industria y crecer en materia de producción y continuar contribuyendo con el desempeño de mejorar el ambiente.

Contar con las tecnología adecuadas en tu ingenio te ayudará a tener mejores informes con la información precisa y tomar las decisiones mas acertadas, en SofOS contamos con SofOS Smart Agroindustria para Ingenios Azucareros, una solución especifica para tu empresa que te mostrará el mejor camino para la transformación digital de tu ingenio.

 

Por: Betzari Pelaez

Destacadas Empresas

¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo?

¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo
¿Conoces cuáles son las necesidades de un cultivo

Tal y como se había explicado, en el artículo pasado para las empresas del sector agroindustrial dedicadas a los cultivos y plantaciones conocer de principio a fin todas las etapas de sus siembras es importe para un óptimo resultado final, pero ¿realmente conoce un productor cuáles son las necesidades de su cultivo?, en esta segunda entrega conoceremos no sólo acerca de las necesidades de un cultivo, sino sus estructuras y retos de la industria.

De acuerdo a la entrevista realizada al ingeniero Oneila Andrade, Arquitecto de Soluciones Agro en SofOS, los cultivos están conformados por plantas, y la producción y rendimiento de las mismas está condicionado por la interacción de dos factores, uno es el genético y el otro es el ambiente donde se desarrolle.

Explica Andrade, que ambos factores pueden ser manipulados a través del mejoramiento genético y del manejo agronómico, “para obtener el rendimiento esperado es necesario que la planta exprese todo su potencial genético, pero debe dársele todo lo que requiere en la forma y momento adecuado”, expresó.

Elementos para conocer las necesidades de un cultivo
Elementos para conocer las necesidades de un cultivo

Elementos para conocer las necesidades de un cultivo

Para conocer las necesidades de un cultivo, comenta la experta en soluciones Agro, es necesario conocer que en los sistemas agrícolas hay tres elementos principales (los cuales a su vez están conformados por otros)  que condicionan el desarrollo y rendimiento de un cultivo:

  • Clima (iluminación, humedad, temperatura)
  • Suelo (localización en paisaje, pendientes, elementos nutritivos)
  • La planta (genéticos, fecha de siembra, preparación del suelo, densidad de siembra, forma de siembra, fertilizantes, riego, plagas, enfermedades, malezas, cosecha).

“Siendo así, hay que considerar que en los sistemas agrícolas se aplica la ley del mínimo, es decir el nivel de un cultivo no podrá ser mayor que aquel que es permitido por el factor más limitante de este sistema. Se debe conocer muy bien cuáles son los requerimientos y necesidades del cultivo que se está desarrollando y poder suministrárselas para obtener el rendimiento esperado y reducir las pérdidas en pre-cosecha y cosecha”, resaltó Andrade.

Estructura de los cultivos y cosechas

La forma como se estructuran los cultivos depende de cómo se clasifiquen y de que se coseche específicamente, detalla la ingeniero Onelia Andrade, quien  explica que se clasifican de forma taxonómica dónde los cultivos se ubican jerárquicamente desde el reino vegetal hasta la especie (maíz, Zea mays) de acuerdo a sus características anatómicas y morfológicas.

Otra forma, es considerando el producto cosechado, ciclo de vida (anual, bianual, perenne), siembra (directa, trasplante, vivero) y consumo (directo o agroindustrial), se tiene así entonces al grupo de cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo), leguminosas (caraota, quinchoncho, frijol), oleaginosas (girasol,  soya, palma aceitera), hortalizas (tomate, pimentón, cebolla), frutales (aguacate, cambur, mango, piña),ornamentales(flores),raíces y tubérculos (yuca, zanahoria, papa), medicinales y aromáticas (manzanilla, té, café, malojillo), tropicales y tradicionales (café, cacao, caña de azúcar, tabaco) y pastos.

Retos o metas de la industria agrícola

Para la arquitecto de soluciones Agro en SofOS, el principal reto o meta  de la industria agrícola es la reducción de las pérdidas de cosecha; y para ello,  se deben conocer cuáles son las principales necesidades de un cultivo (nombradas anteriormente), de las que puede adolecer cada cultivo en particular para tomar medidas preventivas y correctivas.

En SofOS contamos con un sistema de gestión empresarial adaptada a las necesidades de cultivos y plantaciones, flexible, fácil de manejar y diseñado para abordar los procesos más críticos de su negocio conozca más acerca de   nuestra solución

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/plantaciones/

https://sofoscorp.com/soluciones/agroindustria/ciclo-corto/

Por Betzari Peláez C.

Destacadas Empresas

Impacto de la tecnología aplicada en la agricultura

Tecnología aplicada en la agricultura
Tecnología aplicada en la agricultura

Por Betzari Peláez C.

La transformación digital, ha traído consigo una ola de cambios significativos en todas las áreas donde ésta ha sido aplicada, la educación, la medicina, el mundo empresarial e industrial entre otras; la agricultura no escapa del impacto de esta esta revolución tecnológica acompañada cada vez más de nuevas aplicaciones que permiten darle una nueva cara a este importante sector.

La tecnología aplicada a la agricultura, se conoce también con el término de agrotecnología, y ha tenido gran cabida en los últimos tiempos debido a las aplicaciones  que se han desarrollado para llevar a cabo las prácticas agrícolas.

Estas aplicaciones han dado múltiples ventajas a los productores de tierras, tomando en cuenta que esta labor representa un pilar fundamental en la economía de muchos países, razón por la cual con la llegada de las nuevas tecnologías en la agricultura se disminuyó en gran parte las cargas de trabajo pesado para los agricultores y estos aumentaron su producción.

Agricultura de alta precisión
Agricultura de alta precisión

Dentro de estas nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura que han supuesto una revolución destacan:

Sembradoras y tractores con GPS: esta tecnología GPS, aplicada a los vehículos agrícolas facilitan la realización de una mayor cantidad de trabajo en menos tiempo y además de una forma más segura y eficiente, trae también consigo un mayor ahorro de combustible.

Agricultura de alta precisión: se refiere a la aparición de software diseñado para analizar los terrenos agrícolas y estudiar los datos obtenidos, permite a los agricultores introducir información en la sembradora y lograr una siembra mucho más eficiente.

Nuevas tecnologías aplicadas a la recolección: estas tecnologías pueden hacer lo que el hombre ni imagina, la aparición de máquinas que distinguen los distintos tipos de cosechas y las depositan en diferentes recipientes y que además permiten el control de la siembra  ha supuesto una verdadera revolución en el sector.

Drones: el uso de estos vehículos, está cada vez más extendido en el mundo agrícola así como en diversas áreas. El hecho de estar equipados con cámaras, sensores y poder ser controlados a distancia incluso mediante GPS,  han permitido a los propietarios de grandes cultivos realizar un seguimiento sin tener que acceder a ellos, lo cual evita daños innecesarios y un mejor monitoreo constante y al momento de los sembradíos.

Sistemas de riego telemático: una de las ventajas de la agrotecnología es sin duda el riego, el cual mediante la introducción de sistemas telemáticos, los agricultores pueden controlar el riego de sus plantas desde cualquier lugar, ahorrando tanto dinero como tiempos de desplazamiento.

Terrenos más productivos,  cosechas más rentables

Estudios previos, demostraron que la tecnología aplicada en la agricultura permite a los productores conocer qué partes de los terrenos son más productivas, además de esto  la agrotecnología va en crecimiento con la aparición de software diseñado para  estudiar datos obtenidos  para una siembra más eficiente.

Mediante la introducción de las tecnologías aplicadas a la agricultura, arriba mencionadas los sistemas de producción han evolucionado  no sólo en los resultados de sus siembras, sino hasta de la rentabilidad del negocio con mayor eficiencia.

La robótica y la inteligencia artificial, también forman parte del empleo de estas tecnologías aplicadas a la agricultura, que cada vez más se van sumando a esta ola de transformación digital  y generando un impacto positivo en sociedades, economías y mercados globales.

Con información reseñada en https://smartbiosystem.com/agrotecnologia/

Empresas

Cultivos de aguacates interesan a los agricultores latinoamericanos

Cultivos de aguacate en Latinoamérica
Cultivos de aguacate en Latinoamérica

 Por Betzari Peláez C.

Durante el 2017, aumentó drásticamente (en comparación con los dos últimos años) la demanda en Europa y Estados Unidos del aguacate, una fruta que se suma al cacao, la banana y el café como producto de alta exportación, debido a su rentabilidad y poca inversión en la mano de obra en sus cultivos.

En América Latina, México es el principal país productor de este cultivo, esta de semilla grande que atrae a los consumidores no sólo por su sabor sino por los beneficios que aportan sus aceites y grasas naturales.

Sin embargo, en Colombia hace 10 años se empezó a promover su siembra, y a los campesinos de zonas como  Antioquia, Tolima, Eje Cafetero y Valle del Cauca les empezó a interesar este cultivo ya que podían alternarlo sin problema alguno con la siembra del café.

Otra de las características, de este producto es el bajo costo de mano de obra para su siembra y producción,  ya que en la mayoría de los cultivos la mano de obra es familiar, lo que permite abaratar el costo de trabajadores; otra bondad de esta fruta es que la vida útil de un árbol puede alcanzar incluso los 30 a 40 años.

Cultivos de aguacate y el medio ambiente
Cultivos de Aguacates

Impactos ambientales en la siembra de aguacate

En toda actividad agropecuaria, se genera un impacto al medio ambiente, en el caso de la siembra del cultivo de aguacate, estos riegos son mitigados gracias a sistemas que permiten tomar la precaución de algún impacto a la naturaleza, uno de ellos es  la disminución de la erosión de los suelos por  tratarse de un  cultivo arbóreo.

En México, como principal productor de esta fruta, existen diversas instituciones enfocadas en desarrollar programas que formación,  motivación y concienciación a la población de agricultores y productores del campo, que estén a favor de mitigar los riegos e impactos del medio ambiente durante las actividades de siembra.

Por esta razón, se considera que la producción de aguacate genera menor impacto comparado con otras actividades en  la región, esto también ha sido un gran atractivo para los agricultores, que no sólo encontraron en este fruto una rentabilidad sino también una manera de producir sin impactar el medio ambiente.

Además de lo anteriormente expresado, la producción del aguacate en la región va cada vez más en aumento, posicionándose como una fruta altamente rentable para la agroindustria y de múltiples beneficios, para consumo humano, farmacéutico y cosmético.

Fuentes:

https://www.finagro.com.co/noticias/viaje-al-coraz%C3%B3n-de-la-producci%C3%B3n-de-aguacate-hass

https://tecnoagro.com.mx/revista/2017/no-114/el-cultivo-del-aguacate/

 

Arar la tierra
Empresas

Estructura Vertical de los Cultivos de Ciclo Corto

Arar la tierraLcda. Jhosymar Sifontes

Usualmente acostumbramos a comprar frutas, hortalizas, aceites, cereales, raíces y tubérculos en los supermercados para nuestro consumo humano. Pero muchas veces desconocemos el proceso realizado para poder llevar este producto a nuestra mesa. Incluso no sabemos que dependiendo del proceso industrial que se aplique, puede variar el resultado y el destino que tendrán estos cultivos.

Es necesario conocer qué son los cultivos de Ciclo Corto y cómo está compuesta su estructura Vertical. En una entrevista realizada al Ing. Alejandro Anzola, experto en industrias agro de SofOS, pudimos conocer que los Cultivos de Ciclo Corto son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida, es decir desde el momento que nacen hasta el momento que finiquitan su ciclo productivo, transcurren en menos de 365 días. Con la particularidad de que una vez obtenido el fruto existe la necesidad de volverlos a sembrar.

Dentro de los cultivos de ciclo corto hay diferentes tipos de agrupación, en función de lo que se desea obtener. No es prudente encasillar a un cultivo en un solo tipo de destino. Dentro del grupo de Cultivos de Ciclo Corto, podemos encontrar los cereales, que son básicamente fuente de energía. Las oleaginosas, productoras de aceite. Las hortalizas, que son cultivos propensos a altos niveles de inversión en su producción y de alto control por su naturaleza de ser altos acumuladores de agua, muy propensos al deterioro. Están las raíces y tubérculos, que son aquellos que se producen debajo de la tierra (Zanahoria, ocumo, papa, ñame) que tienen otras prácticas pero que al final vienen siendo englobados con el Cultivo de Ciclo Corto. Es decir, pudieran identificarse cuatro grupo: cereales, oleaginosas, hortalizas, y raíces y tubérculos.

Cereales1Ya sabemos cuáles son los Cultivos de Ciclo Corto y en cuáles grupos se clasifican. Ahora bien, conozcamos cómo empieza y cómo culmina este ciclo de producción vegetal. Anzola asegura que primero debemos tomar en cuenta el tratamiento con proveedores y toda la logística de suministros, parte fundamental debido a que este tipo de actividades son de alto riesgo y la incertidumbre es alta de forma permanente durante todo el año. Una manera de minimizar el riesgo es teniendo fuertes relaciones con los proveedores de insumos para la producción, de modo que en oportunidad y en cantidad puedan empacar lo que requieren para establecer sin problemas el surtido.

Luego está el otro eslabón que es propiamente la actividad primaria, la cual consiste en la generación del alimento, del grano o del producto que se esté cultivando. Esta etapa comprende varias áreas.

Una es la adecuación del campo, también conocido como la preparación de tierra, que se orienta a la labranza de hacer que el suelo que está muy grueso esté en condiciones óptimas de recibir la siembra. Hay ciertos cuidados que se deben tomar en cuenta, como por ejemplo, evitar que los terrones aplasten a las plantas cuando están naciendo, supervisar que la cantidad de agua utilizada sea la indicada por vía del riego o de la lluvia, hacer un estudio que evalúe la deforestación porque no toda área agrícola naturalmente esta despoblada y siempre se encuentran árboles o vegetación natural que hay que remover. Todo este entorno de trabajo en el suelo para poder pensar en sembrar es un eslabón importante en la producción de estos cultivos.

Una vez que el suelo está listo, se tiene que proteger el establecimiento de cultivo. En el establecimiento de Cultivos de Ciclo Corto hay tres vertientes importantes. Una vertiente son los cultivos protegidos, que son aquellos cultivos de invernaderos que a veces llaman hidropónicos, que se caracterizan por tener ambientes controlados, donde prácticamente se aísla a la población vegetal de su entorno, bien sea por temperatura, por radiación, por plagas o por vientos para que no se vean afectados por esos elementos.

La otra vertiente son los cultivos no protegidos, son aquellos cultivos que están a plena exposición solar,  donde el manejo que le da el ser humano a esa actividad agrícola, es la que influye determinantemente en el éxito o en el resultado esperado. Otro punto interesante de esta actividad, indistintamente se tenga un cultivo protegido o a pleno ambiente, es la necesidad de que si se va hacer una  siembra directa se tenga una etapa transitoria que son las plántulas.

supermarkets-new-culinaryPosterior a todos estos procesos, es decir, luego de pasar por el tratamiento con proveedores y suministros, bien sea como compras-ventas simples o como alianzas estratégicas, después de la actividad primaria, de la adecuación del campo, del establecimiento del cultivo, y por último la razón de ser de todo esto que es la cosecha y recolección, pasamos al proceso de Post- Cosecha el cual consiste básicamente en la clasificación del producto (por tamaño, por color, por características, por calidad, por deterioro). Este proceso puede incluir la limpieza, que no es más que quitar la tierra y piedras que permitan dar una mejor impresión del cultivo, y la parafinación que va a evitar que el cultivo se deshidrate y pueda aguantar más tiempo en la cadena de transporte, sobre todo cuando son elementos de exportación. Dependiendo del caso adicionalmente se pueden hacer tratamientos químicos, cuando el producto que se está cosechando está destinado a ser semilla y no alimento de consumo humano.

Todo este tratamiento de Post- Cosecha va a depender de cual sea el pedido y acuerdo que haya tenido previamente el cliente con el agricultor, por lo que  no es común que un agricultor decida sembrar una cosecha sin tener claro desde un principio quien será el comprador, en qué tiempo del año lo va hacer o qué destino tendrá el producto final. Es por ello que así como los proveedores y suministros son el primer eslabón de esta estructura vertical, el último seria el cliente, que a diferencia de otras industrias está involucrado en todo el proceso desde el inicio de la actividad.

 

 

Fuente:

Entrevista con el Ing. Alejandro Anzola, Especialista de Industrias Agro de SofOS